Nombre común: León.
Nombre Científico: Panthera leo
Clasificación taxonómica:
Familia: Félidos
Orden: Carnívoros
Clase: Mamíferos
Número de especies:
Dejando
a un lado las especies de león que se han extinguido, en la actualidad estas
son las especies:
-
León del Congo. Habita al noreste de la República Democrática del Congo. Foto
del león del Congo.
-
León de Katanga. Habita al sur de la República Democrática del Congo, Zambia y
Angola. Foto del León de Katanga.
-
León del Transvaal. Habita al noroeste (en el Kalahari), norte y sureste de
Sudáfrica. Es la subespecie de león de mayor tamaño y corpulencia que sobrevive
en libertad. Foto del León Transvaal.
-
León Massai. Habita al noreste y este de África. Es la subespecie de leones más
numerosa y conocida del león. Es el depredador máximo de las llanuras del
Serengeti en Tanzania y el Masai Mara en Kenia. Foto de León Massai.
-
León asiático o león surasiático, persa o indio. Habitaba desde Iraq hasta la
India en el siglo XIX. Es la única subespecie de león que puede encontrarse
actualmente fuera de África. Se trata de uno de los felinos más amenazados del
mundo, apenas existen 411 ejemplares (en 2010) localizados en el Bosque de Gir,
una zona protegida de 1.412 km² situada al sur del estado indio de Gujarat. Muy
valorados por los parques zoológicos, donde se potencia su reproducción en
cautividad. Foto de león asiático o indio.
-
León de África occidental. Habita desde el África occidental hasta la República
Centroafricana. Es una subespecie de león que habita desde Senegal hasta el sur
de Sudán. Su número en libertad hoy no supera los 850 ejemplares, por lo que se
trata de la subespecie más amenazada de África. Son de tamaño mediano, Se sabe
muy poco sobre su comportamiento, sin embargo, se dice que estos leones suelen
ser tímidos.
-
León de Albino. Es una mutación del
león sudafricano (Panthera leo krugeri); no actúa como una subespecie separada.
Nos los cruzamos
ocasionalmente en las reservas
naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos del mundo
entero. Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en
tu camino da felicidad.
Especies
de león recientemente desaparecidas:
-
León
del Atlas. Extinguido en estado salvaje a causa de la caza excesiva, aunque
quedan ejemplares en cautividad. Fue la subespecie de león más grande, con una
longitud de aproximadamente 3-3,3 m y un peso de más de 200 kg para los machos.
Se extendía desde Marruecos hasta Egipto, Se caracteriza por su melena negra El
último ejemplar en libertad fue abatido en Marruecos en 1920.
Origen (Genealogía):
Los
carnívoros se separaron del resto de mamíferos a principios de la era Cenozoica
(en el período Terciario), hace unos 60 millones de años, en plena época del
Paleoceno. Se diversificaron en la era siguiente, la del Eoceno, produciendo,
entre otras, las once familias actuales del orden. La de los félidos se
diferenció durante el Oligoceno hace 35 millones de años.
Hace
3 millones de años surgió el género Panthera, cuyo representante más antiguo es
la actual pantera de las nieves. Ya en el período cuaternario, concretamente en
el Pleistoceno (hace 2 millones de años), apareció el ancestro de los cuatro
felinos actualmente más emparentados: el jaguar, el leopardo, el tigre y el
león.
Distribución:
Muy
discontinua a lo largo del África subsahariana, llegando hasta Sudáfrica y
eludiendo la zona selvática del centro-oeste del continente; también está
presente en el noroeste de la India.
Hábitat: Su hábitat es en África en
Sabanas y llanuras donde hay arbustos. Lugares donde predomina la hierba y
regiones semiáridas, y en Asia en el Interior de la selva. Se le documenta
desde el nivel del mar hasta los 4200 metros de elevación.
Características Físicas:
Identificación:
Por su enorme tamaño, su color “leonado” y la majestuosa melena de los machos,
resulta inconfundible. El pelaje es predominantemente corto y de color
uniforme, aunque varía, según la población, de amarillo grisáceo a pardo
rojizo. Las hembras, aparte de carecer de melena, presentan un a coloración más
pálida, especialmente en la garganta y la región inferior del cuerpo. Ambos
sexos presentan un mechón de pelo blanquecino en el mentón. Los jóvenes
muestran manchas de color parduzco, incluso negro, en forma de roseta y rayas,
que desaparecen progresivamente durante el crecimiento.
Tamaño:
Longitud cabeza-cuerpo: de 2,25 a 2,85 m (récord: más de 3 m); altura en la
cruz: de 80 a 120 cm; cola: de 60 cm a 1m.
Peso:
suele pesar unos 180 Kg de media, pero se han encontrado ejemplares de 270 Kg,
esto en el caso de los machos. Las
hembras pesan desde 150 a 240 kg.
Alimentación:
Carnívoro estricto, prefiere los herbívoros de tamaño mediano
o grande; también es carroñero.
La mayor parte de la alimentación consiste de mamíferos
grandes; cebras, búfalos, antílopes, etc. Aunque también atrapa mamíferos
pequeños, aves y reptiles cuando la oportunidad se presenta. Son activos
durante la noche y logran cazar gracias a su visión, pero dejan de lado el
olfato, ya que ataca tanto a favor como en contra del viento, error que no
cometería un canino y por el cual el león paga un precio.
Reproducción:
Madurez sexual a los 3-4 años. La reproducción puede darse al lo largo de todo el año. Las hembras pueden criar cada dos años y el
tiempo de gestación esta entre los 95 y 120 días. En cada parto nacen hasta cuatro cachorros,
los cuales serán adultos en dos o tres años.
Las madres le permiten mamar a otros cachorros de la manada aunque no
sean los de ella. El período de gestación es de 92 a 119 días. Empiezan a comer
carne a los tres meses. En la naturaleza son adultos de los tres a cuatro años;
en cautiverio de los dos a tres años. Viviendo en estado natural suelen tener
una vida de unos quince años; en cautiverio hasta 25 años.
Mecanismos de cortejo:
Los
leones no tienen una época de celo fija, sino que las hembras van entrando en
celo cada tres meses. El celo dura de 4 a 8 días, pero los machos intentan
aparearse incluso cuando la hembra no está en celo, ya que uno de los factores
que inducen a la ovulación es la cópula. El rito nupcial se inicia cuando un
macho dominante se acerca a una hembra. Si no está receptiva, lo rechaza
violentamente. Si lo está, cosa detestable por el olor de su orina, empiezan un
breve cortejo mutuo, que consiste en frotarse la cabeza, olerse la parte
interior de los muslos, gruñir y hacer amagos de morderse y arañarse. Finalmente,
la hembra se sienta en el suelo y ronronea, y el macho se coloca encima y gime.
Mientras dura la cópula, unos 20 segundos, el macho lame y muerde suavemente la
nuca de su compañera.
El
apareamiento suele repetirse numerosas veces al día y durante varios días
seguidos. Si se acerca otro macho competidor, el primero le avisa con un
profundo gruñido, que suele ser suficiente para que el otro se aleje. Sin
embargo, si el primer macho se despista, se duerme o va de caza, la hembra no
pondrá impedimento alguno a que otro macho la cubra (sus genes se transmitirán
en la misma proporción, sea quien sea el padre).
Estructura social
Se basa en manadas de diez hembras
y cinco machos generalmente, pero
también es posible encontrar machos y hembras solitarios. Son muy territoriales con los demás leones, y
pueden compartir un área con depredadores como las hienas y leopardos. Marcan
su círculo con sus rugidos y su orina y dependiendo de la abundancia de
alimentos será el tamaño, cuanto mas alimento haya, más espacio será el
resguardado.
El león posee una melena, que al
parecer hace que el león aparentemente se vea más grande, y así demostrar
autoridad, pero también le es útil en las peleas contra otros animales, ya que
la melena cubre el cuello y evita una mordida letal. El comportamiento de estos
leones es muy errático, nunca se sabe como van a reaccionar en una situación
específica.
Las hembras son las que se encargan de cazar y una vez
que han conseguido a una presa, los machos se acercan a tomar su parte. Los leones más fuertes son los primeros en
comer, luego las hembras y finalmente, lo que quede para los cachorros. Es frecuente que los pequeños no alcancen los
dos años de vida, muchos mueren de hambre.
Su alimentación se fundamenta en grandes mamíferos como cebras,
antílopes, además de aves y reptiles.
Emigración interna:
Los machos dominantes espantan a los
machos jóvenes del territorio de la manada según éstos se aproximan a ser
adultos, a los tres años. Algunos de estos desterrados forman grupos con otros
machos jóvenes de la misma manada y así retan y logran obtener dominio de otra
manada. También es posible que un macho solitario se asocie con otro macho en
condiciones semejantes y el dúo logre obtener dominio sobre una manada de
hembras. Otros individuos tienen que conformarse con vivir solitarios, vagando
por el mundo. Usualmente cuando sucede un cambio de machos en una manada el
nuevo monarca (puede ser un solo león o una asociación de dos a siete machos)
mata a los cachorros que no logran huir. De esta forma las leonas pronto se
vuelven receptivas a criar y los genes del nuevo león o leones son trasmitidos
en la nueva familia.
A las hembras se les permite quedarse
en la manada, a no ser que ya sean muchas las integrantes del grupo. Las
desterradas no son admitidas por ninguna otra manada, aunque si son dos o más
tal vez logren crear su propia manada. Usualmente aquellas que son expulsadas
de su familia natal terminan viviendo una vida solitaria y corta, aunque en la
naturaleza todo puede suceder.
Logran
alcanzar 58 km por hora, y si cazan a una persona, toman este hábito y se
vuelve muy peligroso, pero solo lo harían en casos de escasez de alimento o
alguna enfermedad. Su enemigo natural son las hienas, que los atacan una vez
que están heridos o incapacitados para pelear. También los búfalos, al ser
mayor numero que los leones, estos los pisotean hasta matarlos.